lunes, 6 de septiembre de 2010

Desigualdad

Desigualdad
El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.
     


La economía chilena ha sido caracterizada en los últimos años como una de rápido crecimiento y desigual distribución del ingreso. En este contexto, varias investigaciones muestran que la distribución de los ingresos en Chile es una de las más desiguales en el mundo, pero que dicha desigualdad se ha mantenido relativamente estable desde una perspectiva de largo plazo.

Desempeño Económico de Chile

Desempeño económico de Chile

 La estabilidad es lo que mejor define a la economía chilena. Con apertura comercial y libre competencia, el crecimiento es sólido y sostenido.


Sistema financiero chileno
La economía chilena destaca entre las más estables y pujantes del mundo. El mercado estimula la libre competencia y la apertura comercial, al tiempo que las autoridades cuidan y promueven la disciplina fiscal. El crecimiento de la última década alcanza un promedio cercano al 5% anual.
El sostenido crecimiento confirma que la economía de Chile es una de las más abiertas y dinámicas, situación que le ha permitido firmar Tratados de Libre Comercio con mercados que representan casi dos tercios de la población mundial.
Modelo económico
El modelo chileno ha sido reconocido internacionalmente por connotados especialistas y medios de comunicación de prestigio. Todos destacan el éxito económico del país, la disciplina fiscal y los programas sociales de gran impacto.
Se trata de una economía abierta, competitiva, orientada al libre comercio y con una fuerte política exportadora. No es casual que Chile sea uno de los países que más Tratados de Libre Comercio ha firmado en los últimos años, entre otros con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, Canadá y China.


La economía también muestra avances en construcción de viviendas sociales y en amplios programas de acceso a la educación. Aun subsiste inequidad en la distribución de los ingresos, tarea que une a todos en la búsqueda de soluciones permanentes a la desigualdad.
Una decidida política de ahorro de reservas da respaldo a la estabilidad de la economía y permite hacer frente a los períodos de crisis que afectan a la economía mundial.
En 2009, el mayor aporte al PIB en Chile fue realizado por el rubro Servicios financieros y empresariales, que contribuyó al 16,3%, seguido por la Industria manufacturera con 15,0%; Servicios personales, 11,3%; Comercio, restaurantes y hoteles, 10,4%; Transporte y comunicaciones, 10,3%; Construcción, 7,1%; y Minería, 6,7%. Chile demostró estar en buenas condiciones para enfrentar el complejo panorama económico mundial derivado de la recesión económica, frente a la que ningún país estuvo inmune. Ya en octubre de 2009, el FMI destacó el manejo de la economía chilena durante el período, afirmando en uno de sus informes que "la economía se encontraba en condiciones fundamentalmente robustas cuando se inició la crisis". La entidad aseguró que "los grandes ahorros fiscales acumulados durante los últimos años, fueron críticos para proteger la estabilidad y cubrir las necesidades de financiamiento, y ni el sector financiero ni el sector empresarial dieron muestra de los desequilibrios observados en otros países".


Durante 2010, y en medio de las turbulencias generadas por la crisis europea, el gobierno chileno ha llamado a la calma y a la confianza en la fortaleza económica del país. Al respecto, el ministerio de Hacienda aseguró en mayo que Chile "está muy bien preparado para enfrentar una situación compleja en el exterior".







Desempeño económico Holanda

Desempeño económico de Holanda

ubicación de holanda

La economía de los Países Bajos se caracteriza por mantener relaciones laborales estables, un nivel de desempleo e inflación moderada, un considerable superávit en cuenta corriente, y un papel importante como centro de transporte europeo.
Disponen de un sector agrícola altamente mecanizado que emplea sólo el 2% de la fuerza del trabajo pero que ofrece grandes excedentes para la industria alimentaria para las exportaciones. Algunas de las principales exportaciones de los Países Bajos son los tomates, pimientos y pepinos. También son responsables de "la friolera de" dos tercios de la producción mundial en flores (recién cortadas) y bulbos.

Tulipanes holandeses


La actividad económica, en los Países Bajos, se encuentra fundamentalmente en:

- manufactura de alimentos 
- químicos 
- refinería de petróleo
- maquinaria eléctrica

A pricipios del año 2002, el 1 de enero de 2002, comenzó a circular el euro en los Países Bajos. El país ha sido una de las principales naciones europeas para atraer la inversión extranjera directa y es uno de los cuatro mayores inversores en los EE.UU.. 
Después de 26 años de desarrollo económico ininterrumpido, la economía de los Países Bajos, considerablemente abierta y dependiente del comercio exterior y los servicios financieros, ha estado duramente golpeada por la crisis económica mundial. 
En el año 2009, el PIB neerlandés se contrajo un 4.3% y las exportaciones se contrajeron, para este mismo año, en un 25% debido a una fuerte contracción de la demanda mundial.


El comercio internacional, la banca y el transporte son otros aspectos importantes de la economía neerlandesa. Es en los Países Bajos donde se considera que existe el puerto más grande de europa, Rotterdam, que da acceso a los mercados del Reino Unido y Alemania.
 
puerto de Rotterdam

El sector financero neerlandés, el séptimo más grande a escala mundial, también fue duramente golpeado por la crisis mundial financiera debido, en gran parte, por la elevada exposición de algunos bancos neerlandeses a hipotecar EE.UU. En respuesta a las turbulencias en los mercados financieros, el gobierno nacionalizó dos bancos e inyectó miles de millones de dólares a un tercero, para evitar mayores y futuros riesgos sistémicos. El gobierno también trató de impulsar la economía nacional mediante la aceleración de programas de infraestructura, ofreciendo exenciones de impuestos corporativos para los empleadores o\y la ampliación de las facilidades de crédito a la exportación. Los programas de estímulo y rescates bancarios, sin embargo, han resultado en un déficit presupuestario de casi el 5% del PIB en 2009, que contrasta con un superávit del 1,1% del PIB en 2008.

PIB por Sector
>Agricultura: 2% 
>Industria: 24,4% 
> Servicios: 73,6%




Indices de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
§  Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
§  Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
§  Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA endólares).

Definición de desarrollo humano

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Clasificación del IDH que hace el PNUD

En el informe publicado en 2009 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,971 en la primera posición al 0,340 de Níger en el puesto 182.
El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:
§  País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 83 países.
§  País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 75 países.
§  País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 24 países.




En este ranking los dos países tienen una posición muy distinta mientras Holanda está en el sexto  puestos del ranking consolidándose como uno de los países fuertes de Europa, mientras que Chile se encuentra en el primer lugar de Latinoamérica en el lugar números 40.

El sistema de protección social en Holanda es muy amplio. Numerosas previsiones aseguran a cada cual cierto nivel de vida en el aspecto material. En forma concreta, esto significa que la mayoría de los holandeses perciben una prestación cuando por enfermedad, desempleo o vejez ya no pueden atender a sus propias necesidades. Las leyes y reglamentaciones que hacen factible este orden de cosas, pertenecen a las más avanzadas del mundo y se consideran como importantes conquistas.
El sistema holandés de seguridad social se ha desarrollado a base de dos principios. En primer lugar el principio de la equivalencia, que relaciona el montón de las asignaciones con los ingresos perdidos y las cotizaciones que se han pagado. Esta regulación repercute sobre todo en la Ley sobre el desempleo y en la Ley sobre el seguro sobre enfermedad. En segundo lugar, el principio de solidaridad, en el cual los impuestos o cotizaciones que se han pagado no ejercen un efecto directo sobre la asignación concedida.
Con el fin de que el éxito económico beneficie a todos los habitantes del país, se implementan reformas de resuelto énfasis social. Son iniciativas en las distintas áreas de la actividad socioeconómica. Una de las más relevantes es el Plan AUGE (Acceso Universal para prestaciones integrales y Garantías Explícitas), sistema de salud pública que garantiza más y mejor cobertura a todos los chilenos.
La economía también muestra avances en construcción de viviendas sociales y en amplios programas de acceso a la educación. Los índices de pobreza han disminuido de modo significativo en quinces años, desde 38% en 1990 a 13,7% en 2006. Aun subsiste inequidad en la distribución de los ingresos, tarea que une a todos en la búsqueda de soluciones permanentes a la desigualdad.




Corrupción





El Corruption Perceptions Index o CPI es un ranking que mide, en una escala de cero = percepción de muy corrupto a diez = percepción de ausencia de corrupción, los niveles de percepción de corrupción en el sector público de cada país y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas acerca de que tan profunda perciben la corrupción en funcionarios y actores de la vida política de cada país.
En su informe 2009 de Índice de Percepción de Corrupción (CPI por sus siglas en inglés) Chile, con un índice de 6,7 ocupa el puesto número 25 junto a Uruguay de un total de 180 países encuestados. Cabe destacar que 131 de los 180 países encuestados no alcanzaron los 5 puntos o más. Dato que alerta de cómo se encuentra el escenario sociopolítico mundial.


En el caso de Holanda estos se presentan en el sexto lugar entre los países menos corruptos con un índice de 8,9 junto a Finlandia. El País Europeo se ha mantenido siempre en una fuerte lucha contra la corrupción, desde su caída en 3 puestos en el Índice de Percepción de la Corrupción en el año 2004 en la cual llego a ocupar el décimo lugar, el peor durante muchos años. El Gobierno Holandés además coopera para combatir la corrupción en otros países como por ejemplo en Bolivia. Con el cual se firmo un acuerdo de cooperación mediante el cual Holanda apoyara al proyecto "Coordinación de la Lucha Contra la Corrupción en el Sector Público", con un monto de 350000,00 dólares, según fuentes oficiales.


mapa mundial con los indices de corrupción.




http://media.transparency.org/imaps/cpi2009/





  vista previa

Chile v/s Holanda



 v/s 




En las primeras publicaciones de nuestro blog, veremos en paralelo la situación económica y social de dos países que tienen una población similar, pero que también comparten diferencias como el idioma, la ubicación y formas de administración. Uno de los puntos que abarcaremos serán:

* corrupción
* Indicadores de desarrollo humano
*desempeño económico
* indicadores de desigualdad


con esto se busca analizar y tratar de hacer una critica y observar la realidad de nuestro país y ver a Holanda como a un país el cual seguir.