El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
§ Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
§ Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
§ Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA endólares).
Definición de desarrollo humano
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
Clasificación del IDH que hace el PNUD
En el informe publicado en 2009 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,971 en la primera posición al 0,340 de Níger en el puesto 182.
El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:
§ País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 83 países.
§ País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 75 países.
§ País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 24 países.
En este ranking los dos países tienen una posición muy distinta mientras Holanda está en el sexto puestos del ranking consolidándose como uno de los países fuertes de Europa, mientras que Chile se encuentra en el primer lugar de Latinoamérica en el lugar números 40.
El sistema holandés de seguridad social se ha desarrollado a base de dos principios. En primer lugar el principio de la equivalencia, que relaciona el montón de las asignaciones con los ingresos perdidos y las cotizaciones que se han pagado. Esta regulación repercute sobre todo en la Ley sobre el desempleo y en la Ley sobre el seguro sobre enfermedad. En segundo lugar, el principio de solidaridad, en el cual los impuestos o cotizaciones que se han pagado no ejercen un efecto directo sobre la asignación concedida.
Con el fin de que el éxito económico beneficie a todos los habitantes del país, se implementan reformas de resuelto énfasis social. Son iniciativas en las distintas áreas de la actividad socioeconómica. Una de las más relevantes es el Plan AUGE (Acceso Universal para prestaciones integrales y Garantías Explícitas), sistema de salud pública que garantiza más y mejor cobertura a todos los chilenos.
La economía también muestra avances en construcción de viviendas sociales y en amplios programas de acceso a la educación. Los índices de pobreza han disminuido de modo significativo en quinces años, desde 38% en 1990 a 13,7% en 2006. Aun subsiste inequidad en la distribución de los ingresos, tarea que une a todos en la búsqueda de soluciones permanentes a la desigualdad.
La economía también muestra avances en construcción de viviendas sociales y en amplios programas de acceso a la educación. Los índices de pobreza han disminuido de modo significativo en quinces años, desde 38% en 1990 a 13,7% en 2006. Aun subsiste inequidad en la distribución de los ingresos, tarea que une a todos en la búsqueda de soluciones permanentes a la desigualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario